BIENVENIDOS

La misión del blog es dar a conocer las actividades relacionadas con la Astronomía en el Estado Monagas y convertirse en referencia y consulta para el público en general.
El autor del blog es Profesor de Física; responsable de las cátedras de Astronomía, Astrofísica y Física Básica en el Programa de Ciencias de la Tierra del Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL) y Coordinador UNAWE-Monagas (CIDA-UNAWE)

La imagen muestra las bellezas del Universo con las de Monagas: La Cueva del Guácharo y la Catedral de Maturín

¡Bienvenidos a mi blog!

jueves, 23 de diciembre de 2010

Eclipse Lunar Diciembre 21, 2010. Reporte de Monagas



Una experiencia inolvidable la observación del Eclipse Lunar del 21 de Diciembre, último del año 2010.

Ubicados en la población de Amana Abajo, desde la 9 de la noche, se reunieron Xavier Campos, Álvaro Landaeta, Isnain Romero, David Prato, Henderson Subero, Francisco Yzazzy, David Durán, Enrique Camacho, Bryan Camacho, Misael Oropeza y Freddy Oropeza.

Llevando los telescopios Celestron C5 y Jason (800mm de distancia focal y 60mm de abertura) como instrumentos principales, así como cámaras fotográficas, nos dispusimos a observar el fenómeno celeste.

Nuestros teléfonos celulares eran los dispositivos que nos mantenían en contacto permanente con Barquisimeto (Grupo Astronómico Observatorio Kepler con Enrique Torres) y el Observatorio Astronómico Nacional-CIDA (con Johnny Cova). Además de las personas que se comunicaban con nosotros para saber sobre este fenómeno.

Nos acompañaron algunas personas de la localidad, con café y sándwiches y la curiosidad de poder usar los instrumentos astronómicos. Iniciamos con la observación de Júpiter y sus lunas Io, Calisto, Europa y Ganímedes. Luego la Nebulosa de Orión. La noche prometía ya que la nubosidad era casi nula. Cielo despejado y adornado con la Luna llena.

Transcurrían las horas, esperando para iniciar la observación con atención desde la 1:30 am. Antes nos dispusimos a repasar la información sobre los eclipses.

Tomamos como recomendaciones lo siguiente: mantener los telescopios con el mínimo aumento posible (es decir en el que la Luna cabe dentro del campo del ocular) y planificar sistemáticamente la observación.

Es de recordar que la Luna al entrar en la umbra, no desaparece totalmente (esto debido al fenómeno de refracción de la atmósfera), y como la luz roja se refracta más que la azul, nuestro satélite adquiere ese color rojizo, pero también pudiera oscurecerse mucho. Por supuesto, que el grado de la coloración que adquiera también dependerá de las condiciones atmosféricas del lugar del cual se esté observando, y de las capas superiores de la atmósfera, las cuales pudieran estar contaminadas con polvo cósmico o terrestre. Este año 2010, la Tierra fue sacudida por erupciones volcánicas, entre ellas Klyuchevskaya, Merapi y Kamchatka.

Desde el punto de vista científico, el medir el grado de enrojecimiento u oscurecimiento permite saber el grado de contaminación de la atmósfera terrestre (opacidad). Para ello se usa la Escala de Danjon, la cual se abrevia L. Dajon, en 1922, llevó a una escala numérica las observaciones verbales de los eclipses. Su escala es la siguiente:

L=0 Eclipse muy oscuro. La Luna difícilmente Visible, especialmente en la mitad del eclipse visible

L=1 Eclipse oscuro. Con coloración gris o marrón, y detalles en el disco discernibles con dificultad

L=2 Eclipse rojo oscuro o rojo herrumbroso, con un área central oscura en el centro de la sombra,

y los bordes algo más brillantes

L=3 Eclipse de color rojo ladrillo, la sombra con un borde amarillo más brillante.

L=0 Eclipse brillante de color anaranjado cobrizo, con bordes azul brillante.

Esta escala debe aplicarse especialmente en el medio del eclipse total (Luna totalmente sumergida en el cono de la sombra de la Tierra), y al “ojo desnudo”.

Aparte de la Escala anteriormente comentada, deben tomarse en cuenta los contactos. Generalmente son cuatro los contactos. El primero se da tan pronto se vea un borde oscuro en la Luna Llena. El segundo se da cuando la Luna ha sido completamente absorbida por la sombra de la Tierra (sin ningún borde brillante). Al revés, serán los otros dos contactos.

La Observación en Amana Abajo. Estado Monagas. Venezuela

Inicia a bajar la luminosidad a las 1:45 am (HLV)

Primer contacto: 2:02 am (HLV)

Segundo contacto: 3:10 am (HLV)

Tercer contacto: 4:24 am (HLV)

Cuarto contacto: la zona se nubló. Fue tan espeso la nubosidad que no se pudo

seguir observando. Decidimos retirarnos del lugar a las 5:30 am.

Escala de Dajon: L=2

Cielo: despejado desde las 9:00 pm (HLV) del 20/12/2010 hasta

las 4:43 am (HLV) del 21/12/2010. Paso de nubes que

desaparecían muy rápido del sitio de observación.

Nubosidad fuerte hacia el Norte (zona Montañosa).

Contaminación lumínica artificial: muy poca

Otros objetos observados:

Júpiter y sus lunas (entre las 9:00 pm y 10:30 pm HLV)

Nebulosa de Orión (idem al anterior)

Saturno (entre las 3:10 am y 3:40 am HLV)

Venus (entre las 4:10 am a 4:35 am HLV)

Coordenadas:

09 40’ N

63 08’ O

Organismos presentes en la Observación:

Grupo de Estudiantes Investigadores en Astronomía y Física (GEIAF). Upel-Ipm

Coordinación UNAWE-Monagas

Especialidad Ciencias de la Tierra. Cátedra Astronomía-Astrofísica. Upel-Ipm

La Prensa de Monagas

Un especial agradecimiento a David Durán, Periodista de La Prensa de Monagas, quien nos acompañó en todo el período de la observación y a la comunidad de Amana Abajo por habernos albergado y aguantado nuestros chistes y comentarios, despliegue de telescopios y permitir apagar todas las luces de los postes y casas.

¡Feliz Navidad 2010!

Si deseas ver todas las imágnes tomadas haz click en:

http://www.facebook.com/album.php?aid=102585&id=1488319243&l=733eec8dd7


lunes, 20 de diciembre de 2010

ECLIPSE LUNAR DICIEMBRE 21, 2010


DE LA NASA


Diciembre 17, 2010: Todo el mundo sabe que "la Luna cuando brilla sobre la nieve recién caída da un lustroso acabado de mediodía a los objetos que se encuentran debajo". Esto es así, excepto durante un eclipse lunar.

El acabado lustroso sólo se producirá a medias el próximo 21 de diciembre, el primer día del invierno para el hemisferio boreal, cuando la Luna pase, casi perfectamente centrada, a través de la sombra de la Tierra. Durante los 72 minutos que durará la espectral totalidad, una luz ámbar bailará sobre las nieves de América del Norte, sumergiendo así a los paisajes en un inusual estado de rojiza oscuridad.

El eclipse se inicia durante la madrugada del martes 21 de diciembre, a la 01:33 am, Hora oficial del Este (lunes 20 de diciembre a las 10:33 pm, Hora oficial del Pacífico). En ese momento, la sombra de la Tierra parecerá una mordedura de un color rojo oscuro en el borde del disco lunar. Tomará alrededor de una hora para que esa "mordedura" se expanda y se trague a la Luna entera. La totalidad comienza a las 02:41 am, Hora oficial del Este (11:41 pm, Hora oficial del Pacífico) y durará 72 minutos.

Si usted sólo planea salir un instante para echar un rápido vistazo —es un mes muy frío para quienes viven en el hemisferio norte— escoja este momento: las 03:17 am, Hora oficial del Este (17 minutos pasada la medianoche, Hora oficial del Pacífico). Eso será cuando la Luna esté en la sombra más profunda, mostrando de ese modo los más fantásticos tonos de rojo cobrizo.

¿Y por qué roja?

Un rápido viaje a la Luna proporciona la respuesta. Imagínese de pie en una polvorienta planicie lunar, mirando hacia el cielo. Por encima de su cabeza está la Tierra, suspendida en el firmamento, con su lado nocturno hacia abajo y escondiendo completamente al Sol detrás de ella. El eclipse está en progreso. Se podría esperar que la Tierra se vea completamente oscura, pero de hecho no lo está. ¡El borde del planeta parece estar incendiándose! Al recorrer con la vista la circunferencia de la Tierra, se observan todos los amaneceres y atardeceres en el mundo, todos al mismo tiempo. Esta increíble luz se esparce a través del corazón de la sombra de la Tierra, llenándola de esta manera con un cobrizo resplandor y transformando a la Luna en una gran orbe rojiza.

Volviendo a la Tierra, la oscurecida Luna pintará los paisajes recién nevados con colores inusuales; quizás no tenga tanto lustre, pero sí mucha belleza.

¡Disfrute del espectáculo!

Más información

Coincidencias (ACTUALIZADO): Este eclipse lunar tiene lugar en la fecha del solsticio de invierno para el hemisferio norte. ¿Qué tan inusual es esto? Los eclipses totales de Luna durante el invierno boreal son bastante comunes. Sólo durante los últimos 10 años, ya han ocurrido tres de ellos. Sin embargo, el hecho de que un eclipse lunar se produzca exactamente en la fecha del solsticio es poco común. Geoff Chester, quien trabaja para el Observatorio Naval de Estados Unidos, ha inspeccionado una lista de eclipses que se remonta 2000 años en el pasado. "Desde el Año 1, sólo puedo encontrar una instancia previa de un eclipse que tiene lugar el mismo día que el solsticio: el 21 de diciembre de 1638", dice Chester. "Afortunadamente, no tendremos que esperar 372 años para el siguiente... eso será el 21 de diciembre de 2094".

____________________________________________________________________

DE COLOMBIA

Astropuerta

El próximo martes 21 de Diciembre en Norteamérica, Centroamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú se podrá apreciar un Eclipse total de Luna, un evento celeste de gran interés observable a simple vista.

Los eclipses resultan por una precisa alineación de los tres astros: el Sol, la Tierra y la Luna, y son consecuencia de la revolución de la Luna alrededor de la Tierra, algunas veces bloqueando el Sol -eclipse de Sol-, y otras pasando por la sombra de la Tierra -eclipse de Luna.

En los eclipses totales de Luna, ésta entra en la sombra de la Tierra justo cuando se encuentra en su fase de Luna llena, produciendo maravillosos efectos luminosos que tienen la ventaja que se pueden observar sin riesgo a simple vista o con instrumentos.

El primer contacto de la Luna con las sombras de la Tierra se llama penumbra, momento en el cual lentamente nuestro satélite toma un color ceniciento. En seguida el cono de oscuridad, conocido como umbra, produce un notable cambio de colores en la superficie lunar, frecuentemente rojo y a veces con tonos verdes, azules y amarillos. Con binoculares y telescopios el juego de luces y sombras avanzando sobre las manchas lunares y los cráteres es inolvidable. Hace 3000 años los griegos observaron que durante los eclipses lunares la sombra de la Tierra aparecía circular sobre la Luna y citaron esta evidencia para afirmar que nuestro planeta era una esfera y no un plano como se creía.

El eclipse total de Luna del 21 de Diciembre de 2010 visible en Colombia. La primera fase del eclipse de Luna, -el contacto con la penumbra de la sombra terrestre- comenzará a las 0:29 am, hora de Colombia (East Time), pero las fases más interesantes iniciarán con el eclipse parcial a las 1:32 am. Aquí la sombra terrestre anuncia su entrada sobre el brillante disco lunar.

El eclipse total, el gran evento, comienza a las 2:41 am, con la Luna muy alta y cerca del Cenit, por lo cual desde casi cualquier sitio será posible observar el fenómeno. ¿Cuál será el color de la Luna en ese momento? El asunto es que la Luna no desaparece dentro del cono de sombra proyectado por la Tierra, sino más bien se enciende nuevamente con extraordinarios tonos rojizos y naranjas. Este fenómeno que en la antigüedad generó toda clase de mitos y supersticiones hoy es bien entendido puesto que la atmósfera de la Tierra actúa como un prisma y desvía parte de la luz solar, especialmente las ondas rojas del espectro, introduciéndolas en la sombra terrestre. En esencia, lo que ilumina la Luna con sus tonos rojizos durante los eclipses, es la luz de todos los atardeceres y amaneceres de nuestro planeta.

Pero los colores y su intensidad dependerán de la pureza de la atmósfera de la Tierra en el momento, así que la tonalidad de cada eclipse de Luna es distinto. Para clasificar las distintas tonalidades de un eclipse lunar en 1922 André Danjón estableció una escala, la Escala Danjon, para medir la luminosidad de los eclipses. Esta escala va del 0 al 4. El cero implica un eclipse muy oscuro siendo difícil distinguir la Luna, mientras que el 4 hace referencia a un eclipse brillante, con una Luna de tono anaranjado o cobrizo durante la totalidad. Los eclipses de Luna oscuros son causados por gases y polvo expulsados por los volcanes que actúan como filtros bloqueando la luz solar. Las recientes erupciones volcánicas del Monte Merapi en Indonesia y del Tungurahua en Ecuador posiblemente incidan en el color de la Luna durante el eclipse, o sea, un rojo oscuro, aunque esta no es una regla segura.

En todo caso, será todo un espectáculo observar el eclipse a simple vista, o con binoculares o telescopios, y fotografiar las fases parciales y totales del eclipse. Además la Luna se encontrará en la constelación Tauro rodeada de brillantes objetos celestes destacándose Aldebarán y las Pleiades en Tauro, Castor y Pollux en Gemini, Capella en Auriga, y todo el magnífico grupo de Orión. Además el brillante Júpiter ocultándose en el Oeste, y Venus saliendo por el Este, completarán el gran espectáculo. Aun desde las ciudades este eclipse se podrá observar fácilmente, aunque un buen sitio sin contaminación lumínica es lo ideal.

Cuando el eclipse total termine a las 3:53 am, comienzan otra vez las fases parciales y los observadores notarán la sombra circular abandonando lentamente el disco lunar.

El eclipse total de Luna del 21 de Diciembre de 2010 coincide con el solsticio (de invierno en el hemisferio norte y de verano en el hemisferio sur). La última vez que un eclipse lunar sucedió en un solsticio fue el 21 de Diciembre de 1991. Hay que anotar que el solsticio de Diciembre no siempre cae el 21 porque nuestro calendario no es exacto, por lo que a veces el solsticio de Diciembre es el día 20 o el día 23.

____________________________________________________________________

DESDE VENEZUELA

Eclipse lunar total será visible en todo el territorio nacional

El próximo martes 21 de diciembre

**En nuestro país, el eclipse total de Luna se podrá observar entre las 2:00 de la madrugada -justo cuando comienza la fase total- y las 4:00 a.m., tiempo en el cual el satélite natural de la Tierra inicia su salida de la umbra**

(17-12-2010) Los eclipses tanto solares como lunares nunca dejan de ser un hermoso fenómeno celeste que atrae y cautiva a niños, jóvenes y adultos. El próximo martes 21 de diciembre en horas de la madrugada, el sutil ballet cósmico Sol-Tierra-Luna nos regalará una vez más el bello espectáculo de un Eclipse Lunar Total y podremos contemplarlo en todo su esplendor, ya que será prácticamente visible en todo el país.


Un eclipse de Luna ocurre cuando ésta en su desplazamiento orbital atraviesa la sombra que arroja la Tierra hacia el espacio. Esta situación sólo se puede dar cuando el satélite natural se encuentra en su fase llena, ya que nuestro planeta se ubica entre el Sol y la Luna.

Durante un año ocurren un promedio de cuatro o cinco eclipses tanto solares como lunares, y entre cero a tres lunares. En este año tuvimos cuatro eclipses, dos solares y dos lunares, de los cuales solamente uno fue visible totalmente en nuestro país.


Por ejemplo, el 15 de enero de 2010 ocurrió un eclipse solar anular, el cual no fue visible en Venezuela, mientras que el 26 de junio se produjo un eclipse lunar parcial que se observó en parte; en tanto que el 11 de julio del mismo año presenciamos un eclipse solar total, éste no se pudo ver en el país.


En Venezuela, el eclipse total de Luna se podrá observar entre las 2:00 de la madrugada -justo cuando comienza la fase total- y las 4:00 a.m., tiempo en el cual la Luna inicia su salida de la umbra-. En el principio del eclipse la Luna se encuentra hacia el oeste y, en la medida que progresa este fenómeno astronómico se va poniendo por el horizonte occidental, informaron Johnny Cova y Enrique Torres, divulgadores astronómicos de la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA, organismo del Estado venezolano, adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.


Para disfrutar de éste fenómeno astronómico no se requiere de ningún tipo de instrumento óptico, ya que se podrá observar a simple vista. La belleza del eclipse total de Luna estriba en el color cobre-rojizo que adquiere la Luna en el momento de iniciar y durante la fase total. Esto se debe a la refracción y dispersión de los rayos del Sol por la atmósfera de la Tierra que actúa como un lente y “dobla” la luz roja, la cual se proyecta e ilumina la superficie lunar.


Es del conocimiento que el grado de oscuridad y enrojecimiento que alcanza la Luna en estos eclipses está directamente relacionado con las concentraciones de materiales contaminantes (gases y polvo, principalmente volcánico) en la atmósfera terrestre, fenómeno que sirve para monitorear de alguna forma nuestra atmósfera terrestre.


En esta ocasión debemos estar pendientes de observar el oscurecimiento de la Luna eclipsada, esto debido a las recientes erupciones de los volcanes Klyuchevskaya, Krakatoa, Merapi y Kamchatka, entre otros. Los cuales vienen arrojando grandes cantidades de polvo a la atmósfera, enrojeciendo la luz en los eclipses lunares.

Se anima a los interesados a medir su oscurecimiento y coloración mediante la llamada “Escala de Danjon”, según la cual el valor 0 corresponde a una Luna eclipsada difícilmente visible y el cuatro a una Luna clara anaranjada o cobriza.


Los aficionados y personas interesadas podrán realizar fotografías con lentes de acercamiento como 400 mm o lentes tipo zoom o telescopios, ajustando sus cámaras para alta sensibilidad sobre todo en la fase máxima del eclipse.



jueves, 4 de noviembre de 2010

BLOGS Y ENLACES DE ASTRONOMÍA

CIDA. Astrofísco. Mérida. Venezuela
www.cida.gob.ve

Planetario Humboldt. Caracas. Venezuela
www.planetariohumboldt.com

Observatorio Cagigal. Caracas. Venezuela
www.dhn.mil.ve

Grupo de Estudiantes Investigadores en Astronomía y Física (GEIAF). UPEL. IPM. Maturín. Venezuela
www.geiaf.es.tl/

Blog de Allan Carciente. Venezuela
http://allan-astronomía.blogspot.com

Grupo Astronómico "Huya"
http://grupo-astronomico-huya.blogspot.com

Grupo Astronómico del Zulia
www.grupogaz.es.tl

Sociedad Astronómica de la Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela
www.sociedadastronomica.uc.edu.ve

Sociedad Universitaria de Astronomía. SUNA. UCV. Caracas. Venezuela
www.suna.org.ve

Observatorio ARVAL
www.oarval.org

Asociación Larense de Astronomía (ALDA). Barquisimeto. Lara
www.tayabeixo.org

Asociación Carabobeña de Astronomía. Valencia. Venezuela
http://asoaca.webcindario.com

Grupo de Astronomía de Araure
www.a-astroa.blogspot.com

sábado, 7 de agosto de 2010


CIDA Y El IPM Promueven Inclusión De Población Con Discapacidad Auditiva
**Docentes, estudiantes y especialistas analizaron el tema del proceso de inclusión de las personas con discapacidad al sistema educativo regular**

(30-07-2010) Del 14 al 17 de julio se realizaron dos eventos, el I Seminario de Discapacidad “Formación Docente para la Educación en la Diversidad” y el I Taller de Entrenamiento para Facilitadores e Intérpretes del Proyecto Nacional Ciencia en Señas en las instalaciones del Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” y el Instituto Pedagógico de Maturín (IPM), respectivamente, actividad organizada por el Centro de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad (CAEDISC-IPM).

A esta actividad se dieron cita más de 130 estudiantes interesados en el tema, con el objeto de profundizar sus conocimientos en el área a través de las ponencias presentadas por conferencistas de Caracas, Miranda, Mérida y Maturín. Cabe destacar que para las personas con discapacidad auditiva y/o visual se contó con el apoyo de intérpretes y guías.

“La convocatoria fue para estudiantes y docentes de las diferentes especialidades a fin de generar un espacio para la reflexión, sensibilización y concienciación sobre el tema, discutir y analizar la realidad del proceso de inclusión de las personas con discapacidad al sistema educativo regular, así como dar a conocer sobre los lineamientos y políticas de inclusión en el ámbito universitario que garantizan la equiparación e igualdad de oportunidades de los estudiantes con discapacidad”, afirmó la profesora Virginia Movilio, coordinadora del evento.

Entre las temáticas que se abordaron en el seminario destacó la atención a la diversidad, educación inclusiva, educación especial y atención a personas sordo-ciegas, materia que se ha visto fortalecida con mayor ahínco durante la última década en nuestro país. Para ello, se contó con la participación de representantes de las siguientes instituciones: Unidad de Discapacidad del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Mppeu), Red de Apoyo al Estudiante con Discapacidad del Instituto Pedagógico de Miranda “José Manuel Siso Martínez”, Organización Venezolana de Sordo-ciegos, Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), Unidad Educativa Especial Bolivariana “Maturín” y el Centro de Apoyo a Estudiantes con Discapacidad del IPM.



Los talleres estuvieron dirigidos a personas con discapacidad auditiva y/o visual, además contó con el apoyo de intérpretes y guías

También se realizó el Taller de Entrenamiento a Facilitadores Sordos o con discapacidad auditiva e Intérpretes del Proyecto Nacional Ciencia en Señas en las instalaciones del Instituto Pedagógico de Maturín. Este proyecto es auspiciado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI) y su ente adscrito en Mérida: la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA).

El propósito de este taller es lograr el entrenamiento de los jóvenes con discapacidad auditiva y los intérpretes, para la ejecución de un cronograma de actividades previstas en el ámbito nacional en el transcurso del 2010-2011. El objetivo principal del Proyecto es promover la ciencia y tecnología entre la comunidad sorda del país, haciendo uso de la Lengua de Señas Venezolana (LSV), además de la nueva terminología científica acuñada por los integrantes sordos de la Unidad Educativa Especial Bolivariana “Maturín” y del Instituto Pedagógico de Maturín.

Durante esta actividad hubo simulacros de talleres para la Comunidad Sorda y explicaciones de fenómenos astronómicos. Asimismo se contó con una sesión de filmación de diversos videos que formarán parte del portal www.cienciaensenas.org.

El taller se efectuó en la Unidad de Desarrollo y Bienestar Estudiantil del IPM, en el cual asistieron 20 personas entre sordos e intérpretes de LSV. Para las filmaciones participaron facilitadores sordos o con discapacidad auditiva.

“Me siento muy satisfecho con los resultados obtenidos en el taller realizado en la ciudad de Maturín, con la participación de la profesora Virginia Movilio y este grupo de personas sordas o con discapacidad auditiva e intérpretes de Lengua de Señas Venezolana (LSV), que le han puesto el corazón a este proyecto que aspira beneficiar a toda la Comunidad Sorda de Venezuela y el mundo entero, haciendo posible la comunicación de la ciencia y la tecnología a través de la lengua de señas”, comentó Johnny Cova, promotor por el CIDA del proyecto Ciencia en Señas./Prensa MCTI/CIDA. Fotos: Prensa CIDA

viernes, 25 de junio de 2010

Caracas

sábado, 22 de mayo de 2010

Tu Idea Vale. Barquisimeto Abril 2010. Premian trabajos de Astronomía.




Con mucho entusiasmo y beneplácito nos encontramos quienes estamos dedicados a la divulgación científica, a la mediación del conocimiento y apropiación de las ciencias.

Enrique Torres, del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), quien preocupado por el desarrollo de la Astronomía en el país, informó a los coordinadores y docentes del Programa UNAWE Venezuela, a fin de presentar ideas vinculadas con la Astronomía. Es así, como cuatro jóvenes (dos de Mérida y dos de Monagas) del nivel de Educación Media, conjuntamente con sus profesores asesores presentan sus ideas en el Simposio "Tu Idea Vale", organizado por la Fundación "Fábrica de Tiempo" en la ciudad de Barquisimeto a finales de Abril.

Estos jóvenes estudiantes lograron clasificar, en cerrada competencia, y ante las mejores universidades del país, entre las diez mejores ideas. Esto refleja el valor educativo que representa la Astronomía.

A continuación información realcionada.

MIÉRCOLES, 19 DE MAYO DE 2010 18:09

Premiados docentes y estudiantes del programa “Conciencia Universo”









**Interferencia de la actividad solar sobre las comunicaciones terrestres; Las mareas y su energía mareomotriz y, Construcción de un espectroscopio casero fueron los proyectos seleccionados en este concurso de creatividad e ingenio**

Recientemente se realizó el concurso de creatividad Torres “Tu Idea Vale” en la ciudad de Barquisimeto, organizado por la Fundación Fábrica de Tiempo de la Universidad Tecnológica del Centro (UNITEC-Valencia), con el objetivo de estimular la innovación en ciencia y tecnología tanto aplicada como en el desarrollo de propuestas pedagógicas interactivas, que ayuden sustancialmente a mejorar la manera de difundir los conocimientos al público en general.

Así lo manifestó Enrique Torres, coordinador en Venezuela del programa internacional “Conciencia Universo” (Universe Awareness - UNAWE) desarrollado en el ámbito nacional por la Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía “Francisco J. Duarte” (CIDA), organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI).

En el evento fueron preseleccionadas 30 propuestas principalmente provenientes de instituciones de educación superior tanto de pregrado como de posgrado, sin embargo, la misma también abarcó la educación diversificada.

A fin de participar con el tema astronómico, el CIDA sensibilizó a los docentes del programa “Conciencia Universo” a fin de participar en este evento, realizando para ello, resúmenes de posibles proyectos, reuniones de trabajo, seguimiento y asesoramiento a los proyectos en desarrollo.

De los siete proyectos inscritos por parte de los docentes del programa UNAWE, resultaron preseleccionados tres para participar en el evento. Los trabajos seleccionados promovidos por el CIDA fueron los siguientes: “Interferencia de la actividad solar sobre las comunicaciones terrestres”, el cual tuvo como tutor a María Rangel, y a los estudiantes Katherine Altuve y Annie Valero, pertenecientes a la U.E. José Enrique Arias, ubicada en Ejido, estado Mérida.

El proyecto “Construcción de un espectroscopio casero” tuvo como tutor a Freddy Oropeza, y los estudiantes Javier Romero y Jesús Brito, adscritos a la U.E. Luís Padrino, Maturín, estado Monagas.

Y el proyecto “Las mareas luni-solares y la energía mareomotriz”, cuyo tutor fue Maite Canelón y como estudiantes trabajaron Arianni Jiménez y Kelli Ramos, los cuales pertenecen al colegio 24 de Junio de 1821, de Barquisimeto, estado Lara, quienes lamentablemente no pudieron asistir.

“Los equipos debatieron unos con otros sus propuestas durante los dos primeros días del concurso. Cabe destacar que prácticamente todos los equipos pertenecen a diversas universidades del país, mientras que los promovidos por el CIDA correspondieron al quinto año de bachillerato, lo que hizo la competencia mucho más difícil”, señaló Torres.

Es oportuno destacar que de los 10 trabajos seleccionados para optar el premio final, dos equipo pertenecen al programa CIDA-UNAWE, lo que en si mismo significó un gran triunfo.

La mayor sorpresa y satisfacción fue la decisión del jurado calificador de premiar a los estudiantes de los equipos promovidos por el CIDA con cuatro becas para cursar estudios en la Universidad Tecnológica del Centro. De igual forma recibieron mención honorífica, resaltó el coordinador del programa “Conciencia Universo”.

A pesar de que en la convocatoria se incluían explícitamente las áreas de ambiente, energía, innovación, astronomía y, tomando en cuenta que la misma se hizo abiertamente en el ámbito nacional, los únicos trabajos de astronomía seleccionados fueron los que postuló el CIDA a través del programa UNAWE, aseguró.

“Este importante logro beneficiará a nuestros jóvenes, además es un reconocimiento y estimulo al esfuerzo divulgativo-orientador tanto de los docentes del programa Conciencia Universo, como de la labor divulgativa que viene desarrollando esta institución científica que funciona en el estado Mérida”, concluyó Torres.

Rafael Castellano/Prensa Cida.

Fuente:

CIDA

http://www.cida.gob.ve/cida_home/index.php?option=com_content&view=article&id=613:en-el-concurso-tu-idea-vale&catid=1:ultimas-noticias&Itemid=54




Artículo de La Prensa de Monagas

Monaguenses se lucen en encuentro científico

Construyeron un dispositivo capaz de descomponer la luz para observar sus diferentes características.
Periodista: Darling Durán
04/05/2010

Dos jóvenes monaguenses, estudiantes del quinto año de bachillerato en el liceo bolivariano Luis Padrino, se lucieron en un encuentro nacional de ciencias denominado "Tu idea vale", realizado en la ciudad de Barquisimeto del 25 al 27 de abril y organizado por la fundación Fábrica de Tiempo.

Jesús Brito y Javier Romero sorprendieron al jurado con la construcción de un espectroscopio casero, utilizando materiales desechables y un disco compacto.

Este dispositivo sirve para descomponer la luz y así se logra observar los diferentes elementos que la conforman, que se manifiestan en luminosidades de diferentes colores.



Los jóvenes consiguieron colocarse entre los diez mejores proyectos y en el evento participaron 28 equipos, en su mayoría de universidades de todo el país. La única representación de la zona oriental fue la de los luispadrinistas.

El profesor Freddy Oropeza, capitán de este equipo, detalló que todos los participantes disfrutaron del fascinante mundo de la Física, al recibir de manera muy amena y divertida conocimientos sobre óptica, particularmente en el estudio espectral.

Lo cierto es que los estudiantes recibieron un reconocimiento "Mención Honorífica" gracias a su dispositivo.

Además las autoridades académicas de la Universidad Tecnológica del Centro (Unitec) les otorgaron como Premio Especial una beca estudio por cinco años, para que los futuros bachilleres cursen a nivel universitario la carrera que elijan.

Hiarge Brito, coordinador del Centro de Ciencias del liceo Luis Padrino, explicó que el espectroscopio es el resultado del trabajo constante que se viene realizando en esta institución con los alumnos, para ir rompiendo los paradigmas educativos que trajeron como consecuencia el miedo hacia las ciencias.

"Siempre brindamos los conocimientos de una forma más divertida y didáctica, para que los jóvenes se incentiven y logren creaciones como esta, cada vez obtenemos mejores resultados y nos damos cuenta de cómo se interesan más por las ciencias", explicó.

Los dos especialistas que estuvieron presentes en el evento junto a los galardonados, agradecieron a la Gobernación por patrocinar el traslado y permitir que los estudiantes dejaran en alto a nuestro estado.

Fundación incentivadora

La Fundación Fábrica de Tiempo es un centro de promoción del conocimiento científico que desarrolla experiencias educativas divertidas en las áreas de Ambiente, Energía, Innovación y Astronomía.

Esta organización se alimenta de ideas creativas de distintos lugares del país, premiando a la mejor.

También realizan promoción de exhibiciones didácticas, interactivas y divertidas, basadas en el principio de “aprender haciendo” en universidades, colegios, liceos y sitios públicos.
Esta iniciativa es única en Venezuela y segunda en América Latina, diseñadas para estimular y promover la divulgación del conocimiento científico de forma interactiva y divertida.

Javier Romero y Jesús Brito expresaron haber quedado satisfechos con los resultados obtenidos y aseguraron que seguirán preparándose y adentrándose cada día más en el mundo de la ciencia y la tecnología.

Freddy Oropeza informó que dentro de pocas semanas se pudiera estar realizando en Monagas, la Olimpiada Venezolana de Astronomía y en este encuentro se formará un equipo de cinco estudiantes que representarán a Venezuela en las Olimpiadas Latinoamericanas de Astronomía, que se llevarán a cabo en Colombia del 5 al 12 de septiembre

Fuente: http://www.laprensademonagas.info/Articulo.aspx?aid=17731


PROYECTO ERASTOTENES


Objetivos

El objetivo principal del Proyecto Eratóstenes es lograr que, estudiantes y docentes, de las diversas instituciones educativas registradas calculen el valor del radio o el perímetro de la Tierra por el método del célebre matemático, astrónomo y geógrafo griego, de origen probablemente caldeo, Eratóstenes (Cirene, 276 adC - Alejandría, 194 adC) hace más de dos mil años.

¿Qué debe hacerse?

Cada grupo de alumnos y sus docentes miden la altura y sombra de una varilla (o gnomón) al mediodía solar de alguno de los días del intervalo que va del 20 al 27 de junio. En caso de que el cielo esté nublado, debe medirse en el primer día despejado subsiguiente. Realizada la medición cada escuela compartirá sus valores de medición con los medidos por alumnos de otras escuela (denominadas "escuela compañera o asociada") ubicada en lo posible (no es excluyente) en el mismo meridiano. Conociendo tales mediciones, propias y las de la escuela compañera, a través de la web, se podrá calcular fácilmente el valor del radio o el perímetro de la Tierra.

Alcance
Esta actividad permitirá a los estudiantes hacer un uso concreto de las matemáticas, así como poner en práctica la experimentación como medio para obtener información sobre la naturaleza la web y sentirse partícipe de un proyecto conjunto que involucra estudiantes de muchos lugares diferentes.

Cronograma Proyecto Eratótenes 2010

1. Las escuelas que deseen participar deben registrarse, entre el 01 de abril hasta el 10 de junio, en el siguiente portal:

2. La medición ocurririrá un día entre el 18 de junio y el 24 de junio, siendo el día más idóneo el 21 de Junio (Solsticio de Verano) al mediodía solar.

3. Las modalidades son las siguientes:

Asociaciones espontáneas individuales. Llegada la fecha del 10 de junio, se cerrará el Período de registro y se hace pública la lista completa de escuelas americanas y sus datos de contacto (docentes a cargo, e-mails, teléfonos, ciudad, país y coordenadas geográficas). Cada escuela tendrá la libertad de elegir una o más "escuela compañera o asociada", según el método establecido, es decir con una componente Norte-Sur de la distancia entre ambas superior a los 400 Km y acordar bilateralmente la medición conjunta dentro de los días pautados.

Asociación Global Virtual. Cada escuela registrada carga sus medidas por la web hasta el 30 de junio. Con las coordenadas de las escuela registradas que cargaron sus mediciones, la Coordinación del Proyecto elaborará, de manera automatizada, un listado de pares asociados de manera óptima (en forma virtual, en una base de datos) con la cual calculará, mediante estadística, un único resultado del radio representativo de todos los participantes americanos en el proyecto.

4. El lunes 21 de junio, en la bnda horaria de 09.00 hs (Hora de Buenos Aires) se harán videoconferencias entre algunas de las escuela participantes con el objeto de vincular a estudiantes participantes de diferentes países para que intercambien datos y comentarios.

5. Los pares asociados espontáneamente tienen libertad para elaborar los informes y documentos de la actividad realizada, de publicarlos por todos los medios que consideren apropiados y remitirlo a la Coordinación para armar un archivo único. A principios de julio, la Coordinación del Proyecto hará público el informe del análisis global que generará un único resultado producto del trabajo conjunto.

Centros de Atención al Participante por país

Argentina,
CABA y Provincia de Buenos Aires: eratostenes@df.uba.ar ;
Mendoza, San Luis, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego:
bgarcia@frm.utn.edu.ar y San Juán, La Rioja, Córdoba, Santa Fé, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Salta y Jujuy: afa@df.uba.ar

Brasil, Olimpíada Brasileira de Astronomia e Astronáutica, DR. RODOLFO LANGHI
México, www.inaoep.mx/olimpiada/
Paraguay, www.cpia.org , www.astronomia2009.org.py
Uruguay, Rodrigo Sierra , Héctor Roldós y Silvia Dalla Zuanna (Observatorios CES)
Venezuela, www.cida.ve , etorres@cida.ve y ejtt1010@gmail.com

Web del proyecto ERATÓSTENES (América)

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

Universidad Tecnológica Nacional, Regional Mendoza, Argentina.
Asociación Física Argentina.
Departamento de Física, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Argentina

INSTITUCIONES AUSPICIANTES

Asociación Física Argentina (Filial Buenos Aires).

INSTITUCIONES PROMOTORAS


Centro de de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" de Venezuela




Asociación Argentina de Astronomía .
Observatorio Naval Argentino
Olimpíada Brasileira de Astronomia e Astronáutica
Olimpiáda de Astrronomía en México, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
AIAA 2010 Paraguay
Observatorio Consejo de Educación Secundaria de Uruguay



Network for Astronomy School Education



Para mayor información puedes acceder al siguiente link
Donde podrás bajar el instructivo

CIDA