BIENVENIDOS

La misión del blog es dar a conocer las actividades relacionadas con la Astronomía en el Estado Monagas y convertirse en referencia y consulta para el público en general.
El autor del blog es Profesor de Física; responsable de las cátedras de Astronomía, Astrofísica y Física Básica en el Programa de Ciencias de la Tierra del Instituto Pedagógico de Maturín (UPEL) y Coordinador UNAWE-Monagas (CIDA-UNAWE)

La imagen muestra las bellezas del Universo con las de Monagas: La Cueva del Guácharo y la Catedral de Maturín

¡Bienvenidos a mi blog!

miércoles, 31 de julio de 2013

Plan Astronómico Nacional 2013-2019 y XXIV Encuentro Nacional de Astronomía


En el marco del Encuentro Nacional de Astronomía 2013 realizado el pasado mes de mayo en el CIDA, y en el cual se convocó a todos los actores nacionales relacionados con la astronomía en Venezuela, con la finalidad de conocer sus proyectos, planificar eventos e intercambiar trabajos que vienen desarrollando a lo largo y ancho del país. De igual manera, esta convocatoria contó con la presencia de los astrónomos profesionales, con lo cual se dieron cita noventa y un asistentes presentándose veinte y nueve trabajos orales.
Entre las actividades realizadas, este encuentro estableció, por primera vez, la de recopilar y discutir, en plenaria, todas aquellas propuestas que formarán parte del Plan Astronómico Nacional 2013-2019.

El Centro de Investigaciones de Astronomía Fundación ¨Francisco J. Duarte¨ (CIDA), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Innovación, será la institución del estado venezolano encargado de velar por el cumplimiento y logro de los objetivos propuestos en materia de ciencia y tecnología en el área específica de la astronomía y ciencias afines que se establezcan en el Plan Astronómico Nacional 2013-2019.

De acuerdo a lo anterior, y por solicitud del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), los participantes del XXIV Encuentro Nacional de Astronomía, reunidos en Sesión Plenaria, propusieron los siguientes aspectos en el Plan Astronómico Nacional 2013-2019:

1.    En Relación a la Educación Formal
Considerando que en el transcurso de la última década Venezuela ha incursionado en el uso pacífico de espacio ultraterrestre y en la tecnología aeroespacial, mediante la creación de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales y el lanzamiento de dos satélites, se hace necesario promover el conocimiento de la astronomía y las ciencias del espacio entre la población en general y particularmente, en el sistema educativo venezolano y apoyar a los organismos especializados en la formación del personal capacitado:
Se propone la inclusión de los temas de astronomía y ciencias del espacio como eje integrador en la currícula de inicial, primaria, media y diversificada y la formación del personal docente requerido para lograr tal fin a mediano plazo y la inclusión de las materias y especialidades de astronomía y astronáutica en el pensum de educación universitaria.

2.    En relación a la educación no formal 
Considerando que es política de Estado la inclusión de todos los sectores de la sociedad en la concreción de las metas establecidas en el Plan de Patria 2013-2019, es necesario incentivar la educación no formal y continua a través de la promoción y fortalecimiento de las organizaciones y actividades dedicadas a la socialización de la astronomía y las ciencias del espacio:
Se propone  que el estado debe facilitar el financiamiento y apoyar la realización de las actividades que adelantan las agrupaciones de aficionados a la astronomía y respaldar las iniciativas de los productores nacionales independientes en la realización de programas de astronomía y ciencias del espacio, y en el acceso al sistema nacional de medios públicos y comunitarios.

3.    Sobre la Infraestructura de observación astronómica del país.
Considerando que se ha incrementado el interés de la sociedad en las investigaciones astronómicas que se realizan en el país y la infraestructura observacional profesional data de los años cincuenta:
Se propone la construcción e instalación en una locación apropiada de un nuevo observatorio con instrumentos de última tecnología.
Por otra parte, se ha masificado el interés de la comunidad en general y escolar en particular hacia el estudio y realización de proyectos en astronomía y ciencias del espacio que invitan a la creación centros regionales para el cultivo de la astronomía:
Se propone  la implementación de centros de socialización del conocimiento de la astronomía y ciencias del espacio que conste de planetario, observatorio, biblioteca y sala de conferencia.
 
4.    En relación a la Contaminación Lumínica
Considerando que la Unión Astronómica Internacional IAU ha convenido con la UNESCO la preservación del cielo nocturno como patrimonio cultural y científico de la humanidad, y que nuestro país ha sido respetuoso de los acuerdos supranacionales de los organismos de cooperación internacional;
Considerando que el CIDA ha venido realizando una labor encomiable en la preservación de los cielos oscuros en la zona circundante al Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato:
Se propone que los programas pilotos de sustitución de luminarias contaminantes y derrochadoras de energía que adelanta el CIDA en el Municipio Rangel del estado Mérida, se extiendan a todo el territorio nacional mediante la implementación de normativas que regulen la instalación y utilización de luminarias, y que ésta acción se complemente con un programa de concientización.

5.    En relación a la investigación científica de carácter nacional
Considerando que en los tiempos actuales la ciencia y la tecnología son fundamentales para fortalecer la soberanía nacional, promover la productividad y asegurar el personal científico y técnico necesario para asegurar el desarrollo sostenido:
Se propone el fortalecimiento de la capacidad de recolección de información científica mediante la creación de los centros científicos que aún se requieren y el fortalecimiento y equipamiento de los existentes; y la creación de una infraestructura virtual de acceso a la data e información producto de las investigaciones.

En vista de lo anterior, la UPEL, a través del Instituto Pedagógico de Maturín propuso las bases para la Didáctica de la Astronomía, a solicitud del Lcdo. Johnny Cova, y leída en la plenaria. Esta propuesta forma parte de la propuesta “Educación Formal”.
Sobre la didáctica, pueden leer el artículo en el siguiente enlace:

Más información sobre lo acontecido en el XXIV Encuentro Nacional de Astronomía (ENA 2013), en el siguiente enlace:



Y en el marco del ENA 2013, se realizó En el VI Encuentro “Conciencia Universo” Unawe-Venezuela, la cual contó con una nutrida representación de Instituciones Educativas de diferentes regiones del país, entre ellas Monagas. 

 Más información en el siguiente enlace:


Se espera que Monagas, para el 2015 sea la sede del XXVI Encuentro Nacional de Astronomía, mientras, en el 2014, Maracaibo será quien la organice.  

domingo, 28 de julio de 2013

1812-1813 CAMPAÑA ADMIRABLE Y LA ASTRONOMÍA


     Corren los años de la gesta independentista en Venezuela. Desde aquel 19 de abril de 1810 en el que el Padre José Cortés de Madariaga, a espaldas de Vicente Emparan, señala con su mano el no, se llega al 5 de julio de 1811, cuando el país  declara su independencia de los dominios de la corona Española, donde en el Acta de la Independencia se asienta:
ACTA SOLEMNE DE INDEPENDENCIA
En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810, en consecuencia de la jornada de Bayona y la ocupación del trono español por la conquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sin nuestro consentimiento, queremos, antes de usar de los derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía.
     Un año después, se da a lugar a uno de los movimientos de los patriotas más importante que las líneas de la historia venezolana registra: La Campaña Admirable.
     Se dice, según el MPPE (2013), que esta estrategia fue concebida y dirigida por Simón Bolívar, y logró, desde el punto de vista militar, la liberación del eje del río Magdalena, desde Cartagena hasta Ocaña y Cúcuta, en el territorio, conocido para ese entonces como Nueva Granada (actual Colombia) y del occidente de Venezuela, integrado en aquel momento por las provincias de Mérida, Barinas, Trujillo y Caracas. Fueron alrededor de unos 1000 kilómetros de recorrido. Mil kilómetros de éxitos.
     Estos éxitos, junto con los obtenidos en oriente por Santiago Mariño, marcan el inicio de una nueva etapa del proceso de independencia y la conformación de la Segunda República.
     La Campaña Admirable constituye, pues, una particular fase del proceso de independencia, la que va de diciembre del año 1812 a agosto de 1813.
Simulación del cielo que observaron los patriotas el 15 de diciembre de 1812 (Programa: Stellarium)
    El 15 de diciembre de 1812 (día juliano 2.383.227,8333333335), cuando el joven Simón, estando en Cartagena de Indias, luego de arribar de su exilio forzoso en Curazao causado por Monteverde, exclama a los cuatro vientos su Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, hoy conocida como uno de las más importantes documentos: El Manifiesto de Cartagena. Ese 15 de diciembre se vería con gran esplendor la constelación de Orión, con la Luna en fase de creciente, a pocos días de llegar a luna llena, es decir a unos 14 días desde que inició con su fase de luna nueva.
Sus palabras son proféticas y con la verdad pura que marca la época. Desnuda en sus líneas, quizás con el influjo de Maquiavelo, las causas de la pérdida de la Primera República, pero también, de manera magistral le da el comienzo a la Segunda.
     El 23 de diciembre de 1812, acompañado de setenta voluntarios, famélicos según se describe, se inicia la denominada Campaña del Magdalena, obteniendo triunfos que le hacen  ocupar los territorios de Mompós, Guamal, Banco, Chiriguaná, Tamalameque y Ocaña. El 8 de enero de 1813, estando en este último poblado se presta para continuar y llegar así a San Cayetano el 27 de febrero, a orillas del rio Zulia. Desde aquí le acompañan excelente militares como Rafael Urdaneta, Antonio Ricaute, Luciano Delúyar,  Hermógenes Maza y Atanasio Girardot.
    Un día después derrota al Coronel Ramón Correa en Cúcuta. Para el 7 de mayo, el Congreso de la Nueva Granada lo asciende a General de los Ejércitos con la designación de Ciudadano de la Nueva Granada y lo autoriza para emprender operaciones primero hasta La Grita y luego únicamente hasta Mérida y Trujillo (Fuguet, 2013).
    Bolívar, sin perder el tiempo, parte el 14 de mayo para adentrarse más en Venezuela, llegando a Mérida el 23 de ese mismo mes. Esta ciudad lo recibe con alegría y entusiasmo, en donde se oye la palabra “Libertador”.


    En la ciudad de los caballeros, Bolívar se blinda al recibir quinientos soldados de la mano del comandante Vicente Campo Elías a lo que le suma caballos, armas y cañones, éstos dos últimos fabricados por el sacerdote Francisco Antonio Uzcátegui Dávila. Pero también recibe a su perro de compañía, de raza Mucuchíes, Nevado, quien daría su vida en la batalla que sellaría la independencia de Venezuela, en 1821 y que se conoce como la Batalla de Carabobo.
   En palabras de Fuguet (2013) se narran los siguientes pormenores: luego de Mérida, el comandante Atanasio Girardot a la vanguardia desaloja el 3 de junio a las fuerzas del coronel Ramón Correa ubicadas entre Escuque y Betijoque,  retirándose a Maracaibo. Girardot ocupa Trujillo el 9 de junio; Bolívar entra a esa histórica ciudad el 14,  emite su famosa Proclama de Guerra a Muerte el  día 15. Girardot derrota al realista Manuel Cañas en Carache el 18 de junio y en Agua de Obispos el 19. En vista de que la autorización era llegar hasta Trujillo, una Junta de oficiales por unanimidad, decide continuar el avance hasta Caracas. Bolívar sale de Trujillo  el 28 de junio, José Félix Ribas, acompañado de Urdaneta y Campo Elías, se movilizan hacia Boconó; derrotan en Niquitao al comandante José Martí el 2 de julio. Girardot derrota el 4 de julio a Julián Ontalvo en el Desembocadero de Guanare; Bolívar y Girardot ocupan Barinas el 6, llegan a Guanare el 16. Ribas ocupa El Tocuyo el 18 de julio,  procede a atacar a Francisco Oberto derrotándolo en Los Horcones cerca de Barquisimeto el 22 de julio.
   El 29 de julio, reunidos en San Carlos, inician su avance  hacia Valencia derrotando al Coronel Julián Izquierdo el 31 de ese mismo mes, primero en la zona de Los Pegones y posteriormente en Taguanes. Esto les permite llegar a Valencia el 02 de agosto con el triunfo como banda en el pecho. Aquí los patriotas de la Campaña Admirable hacen huir a Domingo Monteverde a Puerto Cabello. Se asedia a San Felipe pero se desiste por culpa del paludismo que atacaba sin piedad a la tropa  de Girardot. Por su parte Ribas diezma a los realistas en San Carlos, y Bolívar en su camino a Caracas, firma la capitulación propuesta por Monteverde el 04 de agosto en la población de La Victoria.
    Bolívar se devuelve a Valencia el 23 de agosto para hacerse de la fortaleza de San Felipe. Esto sucede el 25 de agosto.
    El 14 de octubre de 1813 (día Juliano 2.383.530,8333333335) Simón Bolívar, investido por decreto, del Título de Libertador, entra triunfante a la ciudad que lo vio nacer, Caracas.


   En ese tiempo de 1812 a 1813, en el cual se ejecutaba la Campaña Admirable, ciertos astrónomos relevantes realizaban sus trabajos de investigación. Ya para la época eran eminentes científicos. Así tenemos a:
     Willian Herschel, fundador de la Astronomía Estelar. Descubridor de dos lunas de Saturno, como son Mimas y Encelado, así como dos lunas de Urano, Titania y Oberon. Constructor de alrededor de unos cuatrocientos telescopios. Fue el primero en darse cuenta que el Sistema Solar se mueve a través del espacio y acuñó la palabra asteroide.


   Pierre Simón Laplace, quien demuestra que los movimientos planetarios son estables y que las perturbaciones producidas por la influencia mutua de los planetas o por cuerpos externos, como los cometas, solamente son temporales (problema de n-cuerpos).

   Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers establece el primer método de cálculo de la órbita de cometas y elabora la hipótesis de que sus colas están en sentido contrario al Sol; investiga sobre asteroides como Ceres, Palas y Vesta; y establece una paradoja: por qué el cielo es oscuro en la noche si existen miles de millones de estrellas que podrían iluminarlo a plena luz, como si fuese de día.

   Friedrich Wilhelm Bessel quien es conocido principalmente por realizar la primera medición precisa de la distancia de una estrella estableciendo el sistema uniforme para calcular las posiciones de las estrellas. Y por si fuera poco, llevó a cabo el trabajo de determinar la posición y el movimiento de más de cincuenta mil estrellas, por lo que logra  determinar el paralaje de la estrella 61 Cygni (Gliese 820 AB o estrella de Bessel, es binaria y se encuentra en la Constelación del Cisne). La determinación de este paralaje es el primero en la historia, siendo 10,3 años-luz su distancia.

  Anders Jonas Angstrom cumplía apenas diez y seis meses de nacido, pero sería un experto en espectroscopía estelar. Su apellido es hoy usado en la medida de longitud de las ondas electromagnéticas.

  Joseph Fraunhofer fue conocido por el descubrimiento de las líneas de absorción oscura, hoy con el nombre de líneas de Fraunhofer, en el espectro del Sol, y por dedicarse a fabricar objetivos acromáticos de telescopios.


Referencias

Ministerio del Poder Popular para la Educación. La Campaña Admirable.
Fuguet Borregales, Eumenes (2013). 1813-2013, Año Bicentenario de la Campaña Admirable. Mayo 14.
Grandes personajes de la Astronomía
Imagen de Herschel
Imagen de Laplace
Imagen de Olbers
Imagen de Bessel
Imagen de Angstrom
Imagen de Fraunhofer

domingo, 21 de julio de 2013

BASES PARA EL DESARROLLO DE LA DIDÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA EN VENEZUELA


"…la unidad de lo sensible y lo racional es un método para
depositar la creatividad, la independencia intelectual y la inteligencia"

(Martí: 2001),

     Este artículo es dedicado a todos aquellos venezolanos que creen vívidamente en lo que hacen en pro de dar a conocer la Astronomía en el país. Las líneas que siguen a continuación tienen como objetivo sentar las bases para el desarrollo de LA DIDÁCTICA DE LA ASTRONOMÍA  en Venezuela.
    Estas ideas sólo buscan la participación de quienes se sienten comprometidos por el desarrollo de nuestra nación, y que mejor forma de hacerlo que a través de la Educación. Cada uno de nosotros, desde sus espacios pero con el compromiso de entre cruzar esfuerzos, que como la intersección de los conjuntos, formamos un todo, un todo que, insisto, es la Didáctica de la Astronomía.

   La Didáctica de la Astronomía como ciencia tiene sus antecedentes, y sobre todo en latinoamérica, desde inicios de los años 1970, apoyados en las ideas de Comenius y Pestalozzi. En revisión de materiales referentes a este tema, uno de ellos ha sido el titulado "Sobre la Didáctica de la Astronomía y su inserción en EGB", del año 1999, cuyo autor es el Prof. Néstor Camino, de Argentina.
   Con el Prof. Néstor, experto en didáctica, y sobre todo en Astronomía, en la Enseñanza General Básica, he tenido valiosísimos intercambios de opiniones acerca de lo necesario que es contar con una Línea de Investigación en ese sentido.

   Dice el Prof. Néstor, en su documento, que es posible mirar el cielo y, a partir de esa experiencia personal y social, construir aprendizajes significativos adecuados a las posibilidades y tiempos de cada persona. Estoy seguro, que quienes estamos enseñando Astronomía hemos tenido similar idea. En lo particular disfruto y aprendo de cada estrategia didáctica implementada en mis clases, talleres de formación, charlas, entre otras, que producen que la dimensión investigativa se nutra y genere nuevas ideas de cómo mejorar la praxis pedagógica.

La Enseñanza de la Astronomía, la Investigación y la Divulgación de la Astronomía
    En muchas ocasiones he mencionado el desarrollo de nuestro país en el área de la investigación científica, como el caso de la Astrofísica, rama de la Astronomía, en el Centro de Investigaciones de Astronomía Fundación "Francisco J. Duarte" (CIDA), ente adscrito al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación; y la divulgación de la Astronomía por parte del ente antes citado; por el Planetario Humboldt (conocido actualmente como la Casa de la Astronomía en Venezuela); el resto de los planetarios y por todos aquellos grupos astronómicos y personas que de alguna manera están comprometidos con esta actividad.

    De manera tal que, es necesario sentar las bases sólidas de la Enseñanza y de su Didáctica para que el desarrollo de la Astronomía en Venezuela se expanda y se fortalezca en nuestra educación.
     Como aporte a la Enseñanza de la Astronomía, la Universidad Pedagógica Experimental, a través de su   Instituto Pedagógico de Maturín, ha creado la Línea de Investigación "Enseñanza de la Astronomía", y en proceso de creación, está la Linea de Investigación Didáctica de la Astronomía.
   De manera general, estas líneas tienen como campos o tópicos la formación docente, análisis de contenidos transversales que sean útiles para conectar las ciencias con problemas reales de la vida cotidiana, métodos de enseñanza, fomento de la investigación, CTS, trabajos de campo, experiencias prácticas de Laboratorio, programas sinópticos, transformación curricular, programas e instrumentos didácticos.
     Si se revisan los programas oficiales, o diseños curriculares, la mayoría de los maestros y profesores del Subsistema de Educación Media (en sus diferentes niveles) o del Subsistema de Educación Universitaria, incluyen temas específicos de la ciencia astronómica que merecen indicarles las estrategias para su enseñanza. La Astronomía es una ciencia que en principio pareciera ofrecer dificultades en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Sin embrago, tal percepción puede ser superada con técnicas creativas e innovadoras.
    Por lo tanto, es indudable la necesidad de desarrollar actividades de investigación, formación, elaboración de materiales didácticos, y de apoyo docente, que faciliten la participación de profesores y estudiantes, con el fin de la apropiación del conocimiento astronómico a través de nuevas formas, iniciativas y estrategias de enseñanza.
    Sin duda alguna, la Enseñanza y la Didáctica de la Astronomía es actualmente un campo nuevo con gran potencial para generar investigaciones educativas significativas.

Los fundamentos filosóficos y pedagógicos de la investigación en la Didáctica de la Astronomía en Venezuela
     Nuestro país busca la consolidación de una sociedad humanista, democrática, protagónica, participativa, multiétnica, pluricultural, plurilingüe e intercultural con un Estado democrático de derecho y de justicia que plantea la formación de ciudadanos con principios, virtudes y valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo; con un enfoque abierto, flexible y contextualizado.
    Como pilares fundamentales, y en concordancia a los nuevos fines del Estado Venezolano, deberán ser los siguientes: Aprender a Crear, Aprendera Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar, los cuales deben permitir un nuevo ser, desarrollado integralmente, en lo social, humanista y ambientalista tal y como lo consagra nuestra Constitución y las Leyes.
     Desde esta concepción se apunta hacia una enseñanza que se articula desde la producción de saberes (la investigación) y la transposición didáctica que asegure la conversión del saber académico y especializado en conocimientos didácticos, asequible y contextualizado (condiciones de su entorno). El logro y vinculación de los contenidos curriculares con la cotidianeidad partiendo de la integración de las ciencias con base en la Astronomía como ciencia disciplinaria, transdisciplinaria e interdisciplinaria.

Los fundamentos legales de la investigación en la Didáctica de la Astronomía en Venezuela  
     De los fundamentos legales sólo nombraré el instrumento legal y su articulado, en los cuales, y a juicio del autor se encuentra el sustento legal que permite esta iniciativa de investigación.
1. Constitución Bolivariana de la República de Venezuela (CBRV). Artículos: 3, 102, 109 y 110.
2. Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti). Artículos: 1, 2, 3, 5, 16, 17, 27, 28.
3. Ley Orgánica de Educación (LOE). Artículos: 14 y 15.
4. Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación

    Todo este artículado le da una base sólida a lo que se pretende con la Línea de Investigación. Pero especial interés tiene el artículo 14 de la LOE, cuando expresa  que la Didáctica es definida como un proceso, cuyos ejes, y resalto con especial atención, son la investigación, la creatividad y la innovación; lo cual permite que las estrategias, los recursos y la organización del aula se conviertan en canales que permiten confluir la diversidad (de intereses y necesidades) de los estudiantes. 
     En cuanto al Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación es importante resaltar que son políticas publicas dirigidas a la solución de problemas concretos de la sociedad, por medio de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular. Entre esas políticas está la de convertir los espacios escolares en espacios para la enseñanza y la práctica democrática, lo que significa, en palabras más o palabras menos, que se debe impulsar e incentivar la formación docente. Además se debe hacer un esfuerzo por diversificar los estudios técnicos y por inducir la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, especialmente en los niveles del Subsistema de Educación Básica, con especial interés en el nivel Inicial y Primaria. Es allí donde nuestros maestros deben perfeccionarse para la enseñanza de las ciencias, amena y motivadora, que utilice a la Astronomía, con su didáctica, como eje epistemológico y puedan nuestros niños ir construyendo una fuerte identidad y relación Hombre-Universo, que le permitan en su educación adquirir los conocimientos científicos-tecnológicos e innovativos para entender su mundo, de interpretarlo y modificarlo a través de aplicaciones futuras que causen soluciones a escala, local, regional, nacional o planetaria. 

Para finalizar
    Que estas ideas sean la ruta orientadora, desde el punto de vista metodológico, que le otorgue coherencia y pertinencia a la Línea de Investigación en la Enseñanza y la Didáctica de la Astronomía de cualquier Centro de Investigación, y pueda en el corto plazo crearse una red de investigación, a nivel nacional e internacional que permita aunar esfuerzos, compartir experiencias, generar ideas y proyectos que ayuden a formar un futuro sustentable de nuestra región, y por supuesto para estimular el pensamiento científico y el interés de la sociedad hacia los temas científicos y tecnológicos.

Notas:
1. Esta propuesta fue presentada en la II Jornada Internacional Integración de Saberes y Conocimientos    Científicos reseñada en
2. El Prof. Néstor Camino, Licenciado en Astronomía, y Dr. en Ciencias de la Educación, posee más de treinta años de experiencia en Educación, y más de veinte en la  Didáctica de la Astronomía, en especial con docentes y niños. Ha dictado muchos Talleres de Formación Docente, publicaciones sobre Enseñanza de la Astronomía, charlas, diseño de espacios interactivos, puesta en funcionamiento de planetarios y creador del proyecto "Complejo Plaza del Cielo: un lugar para aprender y jugar con la Astronomía" que se construyó en la ciudad de Esquel, Chubut, Argentina (http://www.plaza-del-cielo.com.ar/homeplaza.htm).

Referencias

Camino, Néstor. Sobre la Didáctica de la Astronomía y su inserción en EGB. Publicado en el libro Kaufman, Miriam, Fumagalli, Laura, (compiladoras), abril de 1999.Enseñar Ciencias Naturales. Reflexiones y propuestas didácticas. Editorial Paidós, Paidós Educador, Buenos Aires. ISBN 950-12-2140-7. Capítulo 4, pp.143-173.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas: Gaceta Oficial Nº 36.860

Ley de Universidades (1970). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 1.429, (Extraordinario), Septiembre 8, 1970.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. (2010). Gaceta Oficial N° 39.575.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.929, (Extraordinario).

Martí, José (2007). José Martí [Documento en línea: www.ale.uji.es/marti.htm].

Morín, Edgar (2001). Pensamiento Complejo. [Documento en línea: www.complejidad.org/emorin.htm].

Morin Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). París, Francia. Octubre
  

viernes, 12 de julio de 2013

UN PLANETARIO PARA MATURÍN

Monagas podría convertirse en el primer estado del oriente venezolano en contar con un planetario. Así se pudo apreciar en la presentación que se hizo el pasado miércoles 10 de julio de este año en las instalaciones de la Universidad Politécnica Santiago Mariño (UPSM) a la cual fuimos invitados representantes de Fundacite Monagas y Coordinación UNAWE Monagas, así como responsable de la Línea de Investigación Enseñanza de la Astronomía UPEL-IPM.

Gracias a la  motivación y empuje del Prof. Maxs Ruette (Director de CADETEC), y con el esfuerzo investigativo de la tesista, próxima Arquitecto de nuestro país, la Srta. Fabiola Socorro dio a conocer su proyecto "Diseño de un Centro Recreativo Interactivo para el conocimiento de la Ciencia y la Tecnología en el Municipio Maturín, Estado Monagas.

Con las autoridades académicas de tan prestigiosa institución: Prof. Josué Zavala (Director Extensión Maturín), Prof. José Manuel Díaz (Coordinador Académico), Prof. Lindolfo Saavedra (Jefe de División Académica), Profa. Xiomara de Moya (Jefe de Extensión Universitaria), Prof. José López (Jefe de Investigación y Postgrado), Miriam Salas (Directora de la Escuela de Arquitectura) y estudiantes de Arquitectura, Ingeniería Civil y otras carreras se dio a conocer los detalles de este proyecto que traerá beneficios científicos, académicos, culturales, sociales, económicos y turísticos a nuestra región.

El Proyecto Centro Recreativo Interactivo para el conocimiento de la Ciencia y la Tecnología
El proyecto se inserta en los planes que el Estado Venezolano se ha propuesto desarrollar y se valida gracias a lo contemplado en la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (Locti), en su artículo 17 y 27, y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2010-2030. Esto porque el centro recreativo se constituiría en un sitio para el desarrollo de actividades científicas y tecnológicas, con un aspecto innovador y único en su estilo para la región, y sin temor a equivocarme, para el país. Y por supuesto, es un mecanismo de divulgación que permitirá la difusión e intercambio de saberes a nivel local, regional, nacional e internacional, con un alto grado de esparcimiento que tanto hace falta a nuestra entidad local.

Una vez más, las universidades son las protagonistas principales para llevar a acabo proyectos de gran envergadura y de vanguardia. Este es un proyecto que, gracias a los artículos 17 y 27 de la Locti, puede llevarse, perfectamente, a su ejecución.

Proyectos de este tipo permiten, y así lo hacen nuestras casas de estudio, que el futuro de muchos venezolanos sea un futuro sustentable.

Los Planetarios en el mundo
Los planetarios son una poderosa herramienta didáctica que potencia la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias.

Por definición, un planetario es un lugar dedicado a la presentación de espectáculos astronómicos y en el cual es posible observar recreaciones del cielo nocturno de diversos lugares lugares de la Tierra y en diferentes momentos del año. Ejemplo de ellos, en Venezuela, está el Planetario Humboldt, el Planetario del Museo de los Niños y el Planetario Simón Bolívar de Maracaibo. 

Al igual que en nuestro país, en otras partes del mundo existen planetarios que, muchas veces, se construyen por estado, conformando una red nacional de planetarios.

La importancia de los planetarios radica en que son un centro científico-cultural, de divulgación y de enseñanza, con alto componente de esparcimiento y con gran impacto en el turismo de una comunidad. Por ser una herramienta didáctica ayuda en la enseñanza de la astronomía, la astrofísica, las ciencias espaciales y de todas las demás ciencias; transmitiendo los conocimientos de la manera más sencilla y si se quiere, entretenida.


Tiene un alto valor educativo que cubre todos los niveles del Sistema Educativo Venezolano. Es un complemento del proceso educativo y formativo.

Un planetario en la ciudad de Maturín serviría, además, para la realización de Encuentros de Astronomía: nacionales, estadales y locales; dictar charlas y conferencias, tanto de astronomía como otras áreas del saber; y llevar a cabo eventos especiales como competencias Messier, observaciones de fenómenos astronómicos, cursos y talleres, sin mencionar las fuentes de trabajo que crearía y la formación de recreadores y guías astronómicos. Son algunas ventajas de contar con un planetario en una localidad. Y si de inclusión e integración se trata, pues tendría también como función la proyección y elaboración de materiales para personan con diversidad funcional (para los invidentes: mapas táctiles, gráficos en relieve, relatos grabados, con música y otros efectos sonoros; para los de discapacidad funcional auditiva leve, hipoacúsicos, la sala de proyección podría equiparse con un aro magnético lo cual ampliaría el sonido facilitando su audición).

El proyecto presentado por Fabiola Socorro, incluye todos los aspectos que debe contemplar un planetario, y es tan vanguardista que observar el centro recreativo no da a pensar que existe un planetario en sus instalaciones. De acuerdo a lo explicado, el recorrido del centro recreativo inicia por las áreas del planetario lo cual impactaría al visitante.

La idea de un planetario para la ciudad de Maturín se planteó en varias oportunidades en las que se han logrado reunir en nuestra ciudad a muchos astrónomos profesionales y aficionados, así como quienes tienen la responsabilidad de conducir los planetarios en Venezuela. Producto de ese intercambio de ideas, y gracias al apoyo de Fundacite Monagas, desde el año 2004, se pudo, en el año 2012 realizar una presentación motivadora en CADETEC (UPSM-Extensión Maturín) a los profesores y estudiantes, con la finalidad que los cursantes de la carrera de Arquitectura realizaran proyectos vinculados con el área astronómica.
En ese encuentro, el Prof. Maxs se comprometíó en ese sentido y hoy se cuenta con este proyecto de envergadura que permitirá la socialización de los saberes y de la apropiación del conocimiento.

Monagas, región astronómica del oriente del país
Nuevamente nuestra entidad da propósitos de proyección y de seguir apuntalándose en el desarrollo de la Astronomía. De ser un territorio virgen en esta ciencia, nuestro estado cuenta con Encuentros Estadales de Astronomía, que reúne a las instituciones educativas del Subsistema de Educación Básica; Jornadas Nor Orientales de Astronomía, en las que cada año se dan cita astrónomos, tanto aficionados como profesionales, de nuestro país y del área latinoamericana; Línea de Investigación en la Enseñanza y de la Didáctica de la Astronomía en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Núcleo Monagas); Grupos Estudiantiles que hacen divulgación de la Astronomía; Cátedras Abiertas en liceos y se ha logrado traer planetarios itinerantes y astrobús para el disfrute de nuestra comunidad monaguense.

Que este proyecto sea la confluencia de voluntades de todas nuestras instituciones públicas y privadas, y que la suma de esfuerzos de cada monaguense permita que nuestra entidad, sea por siempre, la Juana Avanzadora en la Astronomía de la región oriental.

¡Bienvenida Fabiola Socorro a la Astronomía de Monagas con tu proyecto! y toda la Universidad Politécnica Santiago Mariño.

Éxitos...

Video del Proyecto:

Si no lo puede visualizar, entonces haga click en el siguiente enlace:

lunes, 1 de julio de 2013

MONAGAS SE VISTIÓ DE ASTRONOMÍA: V ENCUENTRO ESTADAL 2013



El día viernes 14 de junio de 2013, y como se viene realizando desde el año 2009, Monagas llevó a cabo el V ENCUENTRO ESTADAL DE ASTRONOMÍA (EEA 2013).


Un esfuerzo extraordinario el realizado por todo el personal docente, administrativo y de servicios de la U.E. "José Angel Meza Verde" para que Monagas brillara en el firmamento con este nuevo encuentro.

La dedicación y el impulso de la Profa. Claudia Rodríguez, desde que su institución fue seleccionada en el año 2012, hizo posible este evento. Un despliegue de logística y producción en uno de los eventos científicos astronómicos más importantes a nivel del Subsistema de Educación Básica
La creatividad desbordó nuevamente en los estudiantes y docentes monaguenses. Diversas instituciones educativas de los distintos municipios del estado se dieron cita para presentar sus proyectos relacionados con la Astronomía.
Los niños, con su imaginación y chispa, le dieron un toque especial a este encuentro de saberes astronómicos, sus exclamaciones y discursos arrancaron aplausos hasta más no poder. 
Los jóvenes estudiantes se vieron muy entusiasmados por dar lo mejor y mostrar sus ideas. La preparación y ejecución de este V EEA 2013 quedará por siempre en quienes lo hicieron posible.

Deseo extender mis más sinceros agradecimientos a todos los que participaron en esta actividad, ya que su esfuerzo, dedicación y voluntad siguen apuntalando a Monagas en el oriente del país como pionera en la divulgación y enseñanza de la Astronomía.
El astronauta "suspendido en el espacio".
 Escena preparada por Docentes de Educación Física
Otras imágenes del evento:
Mural sobre el Sistema Solar
El primer planetario creado en Monagas.
 Año 2010 por la Profa. Claudia Rodríguez